Ir al contenido principal

Desigualdad mundial

 DESIGUALDAD MUNDIAL, UN NUEVO ENFOQUE PARA LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN


En el libro desigualdad mundial, un nuevo enfoque para la era de la globalización podemos ver como el economista, Branko Milanovic, autor del libro y  especialista en desigualdad económica, trata en el libro el tema de la desigualdad económica, pero con una perspectiva global. 

En el libro, el autor, no solo trata de comparar los niveles de desigualdad entre países, sino que lo hace con un enfoque de los ingresos medios de un país  que tiene conexión con asuntos políticos, para el autor, los cambios de la desigualdad son reflejo del crecimiento, el estancamiento o declive de una economía, y esto se entrelaza con los regímenes políticos. 

Milanovic hace un recorrido por la distribución de los ingresos en el mundo desde 1988 (caída del muro de berlín) hasta 2008 (crisis financiera), etapa conocida como de “alta globalización”  gracias a” la curva del elefante” , una gráfica que usa el autor para ilustrar que los ingresos no se distribuyeron de manera equitativa por el mundo. La globalización hizo ganadores a las economías asiáticas y al 1% más rico del mundo y  perdedores a la clase media-baja del mundo rico.

Para estudiar la desigualdad dentro de los países, Milanovic le da una vuelta a la hipótesis de Kuznets que dice que  la desigualdad es baja a niveles de ingresos muy bajos, que aumenta conforme se desarrolla la economía y que finalmente vuelve a bajar a niveles de ingresos muy altos, lo que se representaría como una U invertida,  ya que cree que no explica el fenómeno de Estados Unidos y los países ricos , donde la desigualdad fue baja por mucho tiempo en el Siglo XX, pero ahora, en los últimos años, se está elevando.

Al igual, que considera que hay fuerzas malignas y benignas que intervienen en la desigualdad. Otro factor importante del que habla el autor es el de la importancia del lugar de nacimiento antes que de la clase social de tu familia.


En conclusión, como Milanovic dice, es muy difícil predecir lo que va a pasar en el futuro, lo que hace que no podamos pronosticar las situaciones futuras que van a ser determinantes para aumentar y disminuir la desigualdad.



Alicia Abad Orellana


Bibliografía

https://docs.google.com/document/d/16oiGmZWGwOBHbTGoJBRaHU4e8s0lzLObaEU0DteKxj4/edit?usp=sharing



Comentarios

Entradas populares de este blog

Angola

  LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA-POLÍTICA-INSTITUCIONAL DE ANGOLA: Antes de la llegada de los colonizadores europeos, la región que ahora es Angola estaba habitada por diversos grupos étnicos. Algunos de los pueblos más prominentes eran los Bantúes. Más tarde los portugueses llegaron a la región en el siglo XVI y establecieron una colonia que se convirtió en una fuente importante de esclavos para el comercio transatlántico. Durante más de cuatro siglos Angola fue una colonia portuguesa. Tras esta breve introducción sobre el principio de la historia de Angola, procedemos a ver toda su evolución  de los últimos 100 años hasta la actualidad. Angola es una antigua colonia portuguesa, que cuenta con importantes recursos naturales, entre los que destacan el petróleo y los diamantes. A mediados del siglo XX, surgieron movimientos independentistas en Angola, incluidos por el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y el...

Crack del 29

  CRACK DEL 29, LA GRAN REPERCUSIÓN QUE TUVO PARA LA HUMANIDAD El "Crack del 29" se erige como uno de los eventos más catastróficos en la historia económica mundial del siglo XX. Este colapso financiero, marcado por el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1929, desencadenó una espiral devastadora de eventos que tuvieron repercusiones a escala global. Este fenómeno no solo representó el hundimiento de los mercados bursátiles, sino que precipitó la Gran Depresión, una década de profunda recesión económica que afectó a millones de personas en todo el mundo. La introspección sobre las causas y las consecuencias de este episodio trascendental no sólo arroja luz sobre la fragilidad de los sistemas económicos, sino que también resalta la capacidad de la adversidad financiera para remodelar el curso de la historia y la percepción colectiva. Durante la década de 1920, la especulación bursátil estaba en auge, alimentada por préstamos y endeudamiento masivo para ...

¿Por que no se puede imprimir dinero sin control?

  ¿POR QUE NO SE PUEDE IMPRIMIR DINERO SIN CONTROL? Los Estados introdujeron el papel moneda creando los denominados billetes. Al principio los billetes seguían el llamado patrón oro, es decir, ibas al banco y tu billete se podía cambiar por una cantidad de oro determinada. Sin embargo durante la IGM algunos países imprimieron más billetes del oro que tenían, algo que se repitió durante la Gran Depresión. En los últimos compases de la IIGM los EEUU se convirtieron en la economía más fuerte del mundo y casi todos los países llegaron a los acuerdos de Bretton Woods. El sistema de Bretton Woods estableció el dólar como moneda de reserva internacional, esto quiere decir que el dólar estaba respaldado por el oro y las demás monedas estaban vinculadas al valor del dólar, por tanto muchos países comenzaron a almacenar dólares como reserva en lugar de oro. En 1971 Richard Nixon decidió abandonar el patrón oro, así que de la noche a la mañana el oro dejó de respaldar el valor del dólar y po...