Ir al contenido principal

La gran divergencia

 LA GRAN DIVERGENCIA


Es un debate que intenta explicar porque Europa Occidental creció económicamente, de tal modo que se situó por delante de los demás países del mundo (en cierto momento histórico), es decir, porque el PIB per cápita creció de esa manera. Varios autores intentaron dar una explicación.


En primer lugar, Jared Diamond (biólogo) intentó enfocarlo de manera geográfica. Se preguntaba porque existían países pobres y países ricos. Según Diamond La Gran Divergencia comenzó en el Neolítico. Cuando decimos que lo enfocó de manera geográfica nos referimos a que, Europa por su posición geográfica la llevó a ser el punto principal de la hegemonía mundial, por las siguientes características: la existencia de animales domesticables como las vacas (lo que hacía que los europeos fuesen inmunes a ciertas enfermedades), la existencia de plantas fácilmente cultivables como la cebada, la latitud a la que se encuentra (lo que facilita las rutas comerciales) y el clima europeo.


En segundo lugar, Niall Ferguson decía que no era cuestión de geografía sino de instituciones y leyes, es decir, Europa prosperó por el tipo de legislación que tenía. Ferguson afirmó que La Gran Divergencia empezó en el 1500. Para que el resto de países lograrán el crecimiento Europeo dijo que era necesario descargarse las “Six Killers Apps” , o sea, adquirir competencia, derechos de propiedad, medicina moderna, sociedad de consumo y la ética de trabajo (estos eran los motivos por los que Europa mejoró y el resto de países debían adaptarlas).


Por último nos encontramos con Kenneth Pomeranz, que tras la publicación de su obra “La Gran Divergencia” nos dio a conocer su punto de vista sobre este asunto. Según Pomeranz no existía un único motivo como podían reafirmar Ferguson o Diamond, sino que existían varios. Principalmente se centra en el colonialismo y como esto iba ligado a la exclavitud (tener esta mano de obra gratuita enriquecía a los países europeos). También se centraban en el uso de la coerción para su tesis. Y para finalizar ponía el foco en el fácil acceso que tenía Europa a las materias primas, tanto en las colonias como en la metropolis. 


María Raggio Garvayo

Bibliografía

1.https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/62305/4/Historia%20econ%C3%B3mica_M%C3%B3dulo%201_La%20gran%20divergencia.pdf

2.https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-610X2020000200299


Comentarios

Entradas populares de este blog

Angola

  LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA-POLÍTICA-INSTITUCIONAL DE ANGOLA: Antes de la llegada de los colonizadores europeos, la región que ahora es Angola estaba habitada por diversos grupos étnicos. Algunos de los pueblos más prominentes eran los Bantúes. Más tarde los portugueses llegaron a la región en el siglo XVI y establecieron una colonia que se convirtió en una fuente importante de esclavos para el comercio transatlántico. Durante más de cuatro siglos Angola fue una colonia portuguesa. Tras esta breve introducción sobre el principio de la historia de Angola, procedemos a ver toda su evolución  de los últimos 100 años hasta la actualidad. Angola es una antigua colonia portuguesa, que cuenta con importantes recursos naturales, entre los que destacan el petróleo y los diamantes. A mediados del siglo XX, surgieron movimientos independentistas en Angola, incluidos por el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y el...

Crack del 29

  CRACK DEL 29, LA GRAN REPERCUSIÓN QUE TUVO PARA LA HUMANIDAD El "Crack del 29" se erige como uno de los eventos más catastróficos en la historia económica mundial del siglo XX. Este colapso financiero, marcado por el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1929, desencadenó una espiral devastadora de eventos que tuvieron repercusiones a escala global. Este fenómeno no solo representó el hundimiento de los mercados bursátiles, sino que precipitó la Gran Depresión, una década de profunda recesión económica que afectó a millones de personas en todo el mundo. La introspección sobre las causas y las consecuencias de este episodio trascendental no sólo arroja luz sobre la fragilidad de los sistemas económicos, sino que también resalta la capacidad de la adversidad financiera para remodelar el curso de la historia y la percepción colectiva. Durante la década de 1920, la especulación bursátil estaba en auge, alimentada por préstamos y endeudamiento masivo para ...

¿Por que no se puede imprimir dinero sin control?

  ¿POR QUE NO SE PUEDE IMPRIMIR DINERO SIN CONTROL? Los Estados introdujeron el papel moneda creando los denominados billetes. Al principio los billetes seguían el llamado patrón oro, es decir, ibas al banco y tu billete se podía cambiar por una cantidad de oro determinada. Sin embargo durante la IGM algunos países imprimieron más billetes del oro que tenían, algo que se repitió durante la Gran Depresión. En los últimos compases de la IIGM los EEUU se convirtieron en la economía más fuerte del mundo y casi todos los países llegaron a los acuerdos de Bretton Woods. El sistema de Bretton Woods estableció el dólar como moneda de reserva internacional, esto quiere decir que el dólar estaba respaldado por el oro y las demás monedas estaban vinculadas al valor del dólar, por tanto muchos países comenzaron a almacenar dólares como reserva en lugar de oro. En 1971 Richard Nixon decidió abandonar el patrón oro, así que de la noche a la mañana el oro dejó de respaldar el valor del dólar y po...