Ir al contenido principal

¿Por que no se puede imprimir dinero sin control?


 ¿POR QUE NO SE PUEDE IMPRIMIR DINERO SIN CONTROL?


Los Estados introdujeron el papel moneda creando los denominados billetes. Al principio los billetes seguían el llamado patrón oro, es decir, ibas al banco y tu billete se podía cambiar por una cantidad de oro determinada. Sin embargo durante la IGM algunos países imprimieron más billetes del oro que tenían, algo que se repitió durante la Gran Depresión. En los últimos compases de la IIGM los EEUU se convirtieron en la economía más fuerte del mundo y casi todos los países llegaron a los acuerdos de Bretton Woods.


El sistema de Bretton Woods estableció el dólar como moneda de reserva internacional, esto quiere decir que el dólar estaba respaldado por el oro y las demás monedas estaban vinculadas al valor del dólar, por tanto muchos países comenzaron a almacenar dólares como reserva en lugar de oro. En 1971 Richard Nixon decidió abandonar el patrón oro, así que de la noche a la mañana el oro dejó de respaldar el valor del dólar y por consecuencia las monedas de otros países.


Desde entonces el valor del dinero ha estado respaldado por la confianza en las instituciones financieras y gubernamentales que lo emiten y la oferta de dinero es controlada por los Bancos Centrales, es decir, todo el dinero que tenemos en el banco es un activo que tiene valor porque el conjunto de la sociedad así lo cree. Por el contrario en el momento en el que está confianza se pierde, el sistema colapsa (el valor intrínseco del dinero actual es 0).   


Podemos concluir que al tener el doble de dinero estaremos dispuestos a pagar más por lo mismo y el valor de la moneda de ese país bajará en relación con los precios de las monedas de otros países, o sea, será más difícil comprar productos en el extranjero, ya que normalmente todas las transacciones internacionales se cobran en dólares (al imprimir más monedas, el valor de la moneda local baja con respecto al dólar).Todo esto también puede causar problemas de desabastecimiento y aquel que tenga su dinero en el banco, sin invertirlo en ningún activo o sin cambiarlo a moneda extranjera, perderá sus ahorros ya que es dinero que después de una hiperinflación no vale nada y finalmente las industrias morirán lentamente ya que no pueden acceder a productos extranjeros.


María Raggio Garvayo


BIBLIOGRAFÍA

1.https://economipedia.com/definiciones/patron-oro.html

2.https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11359061/08/21/Se-cumplen-50-anos-del-fin-del-patron-oro-de-Bretton-Woods.html

3.https://www.bloomberglinea.com/2023/07/12/por-que-no-se-puede-imprimir-mas-dinero-para-acabar-con-la-pobreza/#:~:text=En%20un%20escenario%20simple%2C%20imprimir,puedan%20comprar%20esos%20art%C3%ADculos%20adicionales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Angola

  LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA-POLÍTICA-INSTITUCIONAL DE ANGOLA: Antes de la llegada de los colonizadores europeos, la región que ahora es Angola estaba habitada por diversos grupos étnicos. Algunos de los pueblos más prominentes eran los Bantúes. Más tarde los portugueses llegaron a la región en el siglo XVI y establecieron una colonia que se convirtió en una fuente importante de esclavos para el comercio transatlántico. Durante más de cuatro siglos Angola fue una colonia portuguesa. Tras esta breve introducción sobre el principio de la historia de Angola, procedemos a ver toda su evolución  de los últimos 100 años hasta la actualidad. Angola es una antigua colonia portuguesa, que cuenta con importantes recursos naturales, entre los que destacan el petróleo y los diamantes. A mediados del siglo XX, surgieron movimientos independentistas en Angola, incluidos por el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y el...

Crack del 29

  CRACK DEL 29, LA GRAN REPERCUSIÓN QUE TUVO PARA LA HUMANIDAD El "Crack del 29" se erige como uno de los eventos más catastróficos en la historia económica mundial del siglo XX. Este colapso financiero, marcado por el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1929, desencadenó una espiral devastadora de eventos que tuvieron repercusiones a escala global. Este fenómeno no solo representó el hundimiento de los mercados bursátiles, sino que precipitó la Gran Depresión, una década de profunda recesión económica que afectó a millones de personas en todo el mundo. La introspección sobre las causas y las consecuencias de este episodio trascendental no sólo arroja luz sobre la fragilidad de los sistemas económicos, sino que también resalta la capacidad de la adversidad financiera para remodelar el curso de la historia y la percepción colectiva. Durante la década de 1920, la especulación bursátil estaba en auge, alimentada por préstamos y endeudamiento masivo para ...