Ir al contenido principal

Estonia


 LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA-POLÍTICA-INSTITUCIONAL DE ESTONIA:

A principios del siglo XX Estonia pertenecía al Imperio Ruso, a finales de febrero de 1918 los comunistas abandonaron la región tras la llegada de las tropas alemanas, un día después de proclamar la independencia de Estonia la llegada de los alemanes a Tallin les quitó la esperanza de una verdadera autonomía, las tropas alemanas permanecieron en el país debido al Tratado de Brest-litovsk. La revolución de noviembre de 1918 acabó con la monarquía alemana y con los planes de establecer un estado germano báltico que incluyera Estonia por lo que iniciaron su retirada. El 28 de noviembre empezó la invasión rusa, ahora como tropas soviéticas, sobre el territorio estonio. La ayuda británica y finesa fue fundamental para montar un ejército nacional capaz de contraatacar. 


En 1920 se firma un tratado de paz en el que Rusia renuncia al control de Estonia para siempre.

La Gran Depresión afectó profundamente a Estonia, en especial a los precios agrícolas.

La independencia se vio afectada por el pacto firmado en 1939 entre el poder soviética y la Alemania nazi. En 1940, la Unión Soviética bloqueó a Estonia por mar, Estonia fue proclamada una república socialista anexada a la Unión Soviética bajo el nombre de República Socialista Soviética de Estonia. El pacto entre los nazi y los soviéticos se rompe y Alemania entra en Estonia, estableciendo allí un campo de exterminio y en septiembre de 1944 se retiran las tropas. 


En otoño de 1944, la Unión Soviética, una vez más, se unió a Estonia, empezando una guerra de guerrillas que se alargó hasta 1953. Estonia pierde varios territorios que actualmente no ha recuperado. El proceso de vuelta a la independencia se aceleró a raíz de la Revolución Cantada de 1988 en agosto de 1988 apareció el Partido de la Independencia Nacional y reclamó la independencia del país. El 23 de agosto de 1989, aniversario del pacto nazi-soviético, los ciudadanos de los tres países bálticos formaron una cadena humana de unos 600 kilómetros que unió Tallin, Riga y Vilnius y demandaron la independencia de sus países.


Desde 1991 Estonia es de nuevo un estado independiente. Los primeros ministros del gobierno interino fueron Edgar Savisaar y Tiit Vahi.  Después de más de tres años de negociaciones, el 31 de agosto de 1994, las fuerzas armadas de Rusia se retiraron de Estonia. 

Los gobiernos han sido de corta duración en comparación con otros países de la UE, Arnol Ruutel se convirtió en el tercer presidente de Estonia en el 2001. En febrero de 2004 ingresan en la OTAN y en mayo empiezan a formar parte de la Unión Europea.


En 2007, cuando el gobierno decidió retirar un monumento soviético de una zona céntrica a un museo, se produjeron saqueos por parte de jóvenes rusos apoyados por el gobierno de Putin. 

Estonia ha ido desarrollando su economía de una manera sostenida. El nivel de vida de los estonios ha estado equiparándose al de otras naciones occidentales. El país ha pasado a encabezar a los países europeos en los resultados de los exámenes PISA organizados por la OCDE.

Tras la formación del nuevo gobierno en 2021, Estonia fue el único país del mundo encabezado por mujeres electas como jefa de Estado y como jefa de gobierno. Además Estonia ha sido uno de los países de la UE que más ha apoyado a Ucrania desde la invasión rusa.


En conclusión, Estonia ha logrado una gran evolución desde su independencia ya que ha logrado ser una democracia establecida y una economía próspera que destaca por su enfoque en la innovación y la modernización de sus instituciones.


Alicia Abad Orellana


Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Estonia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mayores economías del mundo en 2023

  MAYORES ECONOMÍAS DEL MUNDO EN 2023 Aunque no hay un solo medio a partir del cual medir cuáles son las economías más fuertes del mundo, en este caso nos vamos a centrar en el nivel de PIB de los países.   El primero es Estados Unidos, con un PIB de 26,85 billones de dólares, con sectores claves como tecnología, finanzas, atención médica, manufactura y energía, después va China, con un PIB de 19,37 billones de dólares, convirtiéndose en una potencia industrial y manufacturera clave, el siguiente es Japón siendo su PIB de 4,41 billones de dólares, conocido por su tecnología avanzada, automóviles, electrónicos y maquinaria, seguimos con Alemania con un PIB de 4,31 billones de dólares, considerándose el motor económico de la Unión Europea, con un fuerte base industrial y por último, el quinto país es India, su PIB es de 3,74 billones de dólares, es una economía emergente con un crecimiento significativo y algunos puntos claves en su economía son su enorme población y el mer...

Angola

  LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA-POLÍTICA-INSTITUCIONAL DE ANGOLA: Antes de la llegada de los colonizadores europeos, la región que ahora es Angola estaba habitada por diversos grupos étnicos. Algunos de los pueblos más prominentes eran los Bantúes. Más tarde los portugueses llegaron a la región en el siglo XVI y establecieron una colonia que se convirtió en una fuente importante de esclavos para el comercio transatlántico. Durante más de cuatro siglos Angola fue una colonia portuguesa. Tras esta breve introducción sobre el principio de la historia de Angola, procedemos a ver toda su evolución  de los últimos 100 años hasta la actualidad. Angola es una antigua colonia portuguesa, que cuenta con importantes recursos naturales, entre los que destacan el petróleo y los diamantes. A mediados del siglo XX, surgieron movimientos independentistas en Angola, incluidos por el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y el...

CONSECUENCIAS DEL BREXIT

 CONSECUENCIAS DEL BREXIT PARA REINO UNIDO El Brexit, es decir, la salida del Reino Unido de la Unión Europea ha provocado muchas consecuencias en muchos ámbitos del país. La economía del Reino Unido ha cambiado dramáticamente y esto ha llevado a establecer una nueva relación comercial entre el Reino Unido y la UE y empresas y consumidores han tenido que adaptarse a las nuevas tarifas y otras situaciones. Esto afecta bastante en el flujo de bienes y servicios entre el Reino Unido y la UE. Además, esto también ha dificultado la libre circulación de personas entre el Reino Unido y la UE, afectando en ámbitos como el trabajo o los viajes. Como consecuencia de esta medida, algunas industrias, como la agricultura y la salud, están experimentando escasez de mano de obra debido a las restricciones de inmigración. Por ejemplo, los compradores británicos de productos europeos se enfrentan a una escasez recurrente y l os importadores de alimentos se enfrentan a muchas de las mismas pesadilla...