Ir al contenido principal

Crack del 29

 CRACK DEL 29, LA GRAN REPERCUSIÓN QUE TUVO PARA LA HUMANIDAD


El "Crack del 29" se erige como uno de los eventos más catastróficos en la historia económica mundial del siglo XX. Este colapso financiero, marcado por el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1929, desencadenó una espiral devastadora de eventos que tuvieron repercusiones a escala global. Este fenómeno no solo representó el hundimiento de los mercados bursátiles, sino que precipitó la Gran Depresión, una década de profunda recesión económica que afectó a millones de personas en todo el mundo. La introspección sobre las causas y las consecuencias de este episodio trascendental no sólo arroja luz sobre la fragilidad de los sistemas económicos, sino que también resalta la capacidad de la adversidad financiera para remodelar el curso de la historia y la percepción colectiva.

  • Durante la década de 1920, la especulación bursátil estaba en auge, alimentada por préstamos y endeudamiento masivo para invertir en acciones. Cuando el valor de las acciones comenzó a disminuir, los inversores se encontraron endeudados y en dificultades financieras.

  • Sobreproducción e Inflación: La economía experimentó un período de sobreproducción, especialmente en la industria manufacturera y agrícola. La inflación también contribuyó a desequilibrios económicos, ya que los precios aumentaron mientras los salarios no seguían el mismo ritmo.

  • Las políticas proteccionistas, como la Ley Smoot-Hawley de 1930 en Estados Unidos, aumentaron las barreras arancelarias, lo que afectó negativamente al comercio internacional y exacerbó la recesión global.

  • Fracasos Bancarios: La quiebra de varios bancos debilitó el sistema financiero, generando pánico entre los depositantes y contribuyendo a la contracción económica. El desarrollo del "Crack del 29" tuvo consecuencias inmediatas y a largo plazo:

 El 29 de octubre de 1929, conocido como el "Jueves Negro", marcó el colapso del mercado de valores, seguido por el "Martes Negro" el 29 de octubre, donde los precios de las acciones se desplomaron, llevando a la pérdida masiva de riqueza.

La crisis financiera se extendió rápidamente a la economía real, desencadenando la Gran Depresión. La producción industrial disminuyó, el desempleo se disparó y millones de personas perdieron sus hogares y empleos.

  • En respuesta, surgieron programas como el New Deal en Estados Unidos, implementado por el presidente Franklin D. Roosevelt, que buscaba estabilizar la economía mediante reformas y regulaciones destinadas a restaurar la confianza en el sistema financiero.

 El "Crack del 29" tuvo repercusiones a nivel mundial, afectando las economías de Europa y otros continentes. La crisis financiera y la posterior depresión alteraron las dinámicas políticas y sociales, contribuyendo a tensiones que llevaron eventualmente a la Segunda Guerra Mundial.

En conjunto, el "Crack del 29" dejó una huella indeleble en la historia económica y social, sirviendo como un recordatorio de las consecuencias devastadoras de la especulación desenfrenada y la falta de regulación en los mercados financieros.

María Raggio Garvayo


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mayores economías del mundo en 2023

  MAYORES ECONOMÍAS DEL MUNDO EN 2023 Aunque no hay un solo medio a partir del cual medir cuáles son las economías más fuertes del mundo, en este caso nos vamos a centrar en el nivel de PIB de los países.   El primero es Estados Unidos, con un PIB de 26,85 billones de dólares, con sectores claves como tecnología, finanzas, atención médica, manufactura y energía, después va China, con un PIB de 19,37 billones de dólares, convirtiéndose en una potencia industrial y manufacturera clave, el siguiente es Japón siendo su PIB de 4,41 billones de dólares, conocido por su tecnología avanzada, automóviles, electrónicos y maquinaria, seguimos con Alemania con un PIB de 4,31 billones de dólares, considerándose el motor económico de la Unión Europea, con un fuerte base industrial y por último, el quinto país es India, su PIB es de 3,74 billones de dólares, es una economía emergente con un crecimiento significativo y algunos puntos claves en su economía son su enorme población y el mer...

Angola

  LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA-POLÍTICA-INSTITUCIONAL DE ANGOLA: Antes de la llegada de los colonizadores europeos, la región que ahora es Angola estaba habitada por diversos grupos étnicos. Algunos de los pueblos más prominentes eran los Bantúes. Más tarde los portugueses llegaron a la región en el siglo XVI y establecieron una colonia que se convirtió en una fuente importante de esclavos para el comercio transatlántico. Durante más de cuatro siglos Angola fue una colonia portuguesa. Tras esta breve introducción sobre el principio de la historia de Angola, procedemos a ver toda su evolución  de los últimos 100 años hasta la actualidad. Angola es una antigua colonia portuguesa, que cuenta con importantes recursos naturales, entre los que destacan el petróleo y los diamantes. A mediados del siglo XX, surgieron movimientos independentistas en Angola, incluidos por el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y el...

CONSECUENCIAS DEL BREXIT

 CONSECUENCIAS DEL BREXIT PARA REINO UNIDO El Brexit, es decir, la salida del Reino Unido de la Unión Europea ha provocado muchas consecuencias en muchos ámbitos del país. La economía del Reino Unido ha cambiado dramáticamente y esto ha llevado a establecer una nueva relación comercial entre el Reino Unido y la UE y empresas y consumidores han tenido que adaptarse a las nuevas tarifas y otras situaciones. Esto afecta bastante en el flujo de bienes y servicios entre el Reino Unido y la UE. Además, esto también ha dificultado la libre circulación de personas entre el Reino Unido y la UE, afectando en ámbitos como el trabajo o los viajes. Como consecuencia de esta medida, algunas industrias, como la agricultura y la salud, están experimentando escasez de mano de obra debido a las restricciones de inmigración. Por ejemplo, los compradores británicos de productos europeos se enfrentan a una escasez recurrente y l os importadores de alimentos se enfrentan a muchas de las mismas pesadilla...